Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) desarrollan una bomba de calor segura y fiable que utiliza CO2 como refrigerante, reduciendo de este modo el impacto medioambiental de los equipos que proporcionan agua caliente sanitaria, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Años de trabajo en bombas de calor
El estudio teórico y experimental de diferentes configuraciones del sistema y de la presión óptima con la que debería funcionar este refrigerante ha sido la principal aportación de la tesis doctoral de Víctor Francisco Sena Cuevas en la UPCT.
Así, “su principal inconveniente es que las presiones de trabajo son altas y que en muchos casos no hay proceso de condensación, como en general sucede en estos sistemas, lo que ha hecho que se desconfíe de estas bombas de calor”, ha añadido García Cascales.

El grupo de investigación ‘Modelado de Sistemas Térmicos y Energéticos’ lleva años trabajando en el desarrollo y mejora de bombas de calor para la generación de agua caliente para agua caliente sanitaria y calefacción con distintos refrigerantes.
Actualmente está realizando la completa caracterización de la bomba refrigerada con CO2, tras haberle incorporado un sistema de control que se apoya en las expresiones de presión óptima desarrolladas por Víctor Sena en su tesis. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, así como con fondos FEDER.
La alta eficiencia de las bombas de calor lleva a que sean consideradas como fuentes renovables de energía si tienen un rendimiento medio estacional superior a 2,5 unidades de calor por cada unidad de energía eléctrica consumida, por lo que su utilización es muy interesante para la generación de agua caliente y comparable con la tecnología basada en colectores solares térmicos con apoyo de gas natural.
¿Fuentes renovables?
Las altas eficiencias que tienen las bombas de calor han hecho que se pasen a considerar como fuentes renovables si éstas tienen un rendimiento medio estacional superior a 2,5 cuando sean accionadas eléctricamente. Esto quiere decir que por cada unidad de energía eléctrica que consume el sistema genera al menos 2,5 unidades de calor en media lo cual hace que sean muy interesante su utilización para la generación de agua caliente y que sea una tecnología comparable al sistema ya convencional basado en colectores solares térmicos con apoyo de gas natural.
La incorporación de energías renovables para la generación de agua caliente sanitaria es obligatoria en los edificios de nueva construcción desde la entrada en vigor, hace más de una década, del último Código Técnico de la Edificación

¿Qué te ha parecido este artículo?