Suecia aprovecha la energía de los crematorios

Aprovechar las altas temperaturas que se generan en el proceso de cremación puede ser uno de los modos de obtener energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Energía proveniente de crematorios

El proceso de cremación puede ser uno de los modos de obtener energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.  En Suecia ya utilizan el nuevo método, que es una solución viable de energía renovable que abre el camino a las más inesperadas innovaciones.

Hace más de 5 años el crematorio local en un pueblo al este de Suecia comenzó a utilizar esta nueva práctica para calentar sus instalaciones, lo que permitió eliminar por completo sus gastos de calefacción y, además, conseguir unos ingresos extra para la comunidad. La práctica probó ser suficientemente efectiva como para ser adoptada por instituciones de todo el país. Como fue el caso del crematorio Racksta cerca de la capital. «Hay otros crematorios en Suecia que comenzaron esta práctica antes que nosotros, pero somos los primeros cerca de Estocolmo. Algunos utilizan su energía para la calefacción de su edificio o de los edificios vecinos, pero nosotros estamos conectados al sistema público», comenta Esbjorn Ederth, consultor técnico de este crematorio.

¿Cómo funciona el proceso?

Los hornos crematorios llegan a alcanzar una temperatura de 1.200 grados centígrados, por lo que los humos y gases deben ser enfriados mediante un complejo sistema de tuberías que pasa a través de contenedores de agua fría. Durante el proceso el agua se calienta y luego es mandada al sistema público, tomando así ventaja del calor creado durante el proceso de cremación.

Solo en este crematorio se incineran cerca de 4.000 cuerpos cada año. El proceso genera 1.800 megavatios anuales, lo que se puede transcribir en 2,5 millones usos de un tostador, o en un millón de tazas de té, o en la posibilidad de secar su ropa alrededor de 6.000 veces.

La industria funeraria europea está siguiendo de cerca los logros de Suecia. Este país junto a Gran Bretaña y Dinamarca se sitúan a la cabeza de países europeos con la mayor tasa de cremaciones al año, llegando al 73%, lo que abre un gran futuro para este método de energía renovable.

 

Debate

Si bien se trata de una tecnología con profundas consecuencias positivas para el medio ambiente debido al aprovechamiento de la energía y la reducción de emisiones al aire, este procedimiento nos enfrenta a un complejo debate ético entorno a la utilización de los cuerpos como fuente de energía renovable.

Sin embargo, los defensores de este proceso aseguran que esta nueva fuente de energía no sólo abre un largo camino para diseñar un sistema ambientalmente beneficioso para todo el país sino que permite diseñar instalaciones que se utilicen de manera eficiente dejando de lado los crematorios actuales que fueron creados a finales del siglo XIX. Por lo pronto, es una fuente de energía que aún está en un incipiente proceso de desarrollo y que tan sólo se ha expandido a algunos países europeos como Dinamarca, Suecia y Gran Bretaña.

 

¿Qué te ha parecido este artículo?

Destacadas

Post Recientes

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *