La sociedad española de neumología y cirugía torácica se reúne en una jornada realizada sobre la implicación de la polución y el cambio climático en la salud

El impacto de la contaminación
Un Informe de la Alianza Europea de la Salud (EPHA) determinó que 926 euros cuesta la polución por persona al año a España, es decir que los problemas de contaminación se llevan un 4% del PIB (Producto Interior Bruto).
Este 2 de diciembre se ha celebrado una jornada donde la que la Neumología, los pacientes y la administración han dado su visión sobre el ‘Impacto de la contaminación y el cambio climático sobre la salud’. Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha recalcado que hay siete millones de personas que mueren cada año en el mundo como consecuencia de la contaminación. También está detrás del tres por ciento de la mortalidad anual en España, lo que equivale a alrededor de 10.000 muertes atribuidas a este problema. Y añade que “además se ha calculado el cuatro por ciento del PIB de países desarrollados, como España, se destina a problemas causados de la contaminación ambiental”
Isabel Urrutia, neumóloga y coordinadora del Año Separ 2020-2021 por la Calidad del Aire, Cambio Climático y Salud ha ido enumerando los daños que producen contaminantes como los PM10 y PM2.5, o el ozono troposférico y otros gases que causan el efecto invernadero y que precipitan el cambio climático: “Casi nueve de cada 10 personas en el mundo respiramos aire que no es el adecuado”(…)”Los cambios climáticos han existido siempre. Pero a diferencia del resto, el actual es mucho más rápido. Está acelerado, lo que hace muy difícil la adaptación de la naturaleza y los seres vivos”
Sobre este tema, Jiménez Ruiz nos dice que “el calentamiento global causará 250.000 muertes anuales en 2030 y, juntos, los sistemas sanitarios equivalen al quinto país del mundo en producir gases invernadero”.
Por parte de los pacientes, Iñaki Morán, coordinador nacional de EPOC en Fenaer, y Mariano Estéban, presidente de Fenaer (Federacion Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias), destacan la importancia de educar las futuras generaciones para evitar el avance de la contaminación. Esto debería ponerse en marcha ya, empezando desde la generación actual ya que es algo que no puede esperar. Muchas veces, la población no es conciente de la contaminación que produce.

Concientizar a la sociedad como primer paso
En el artículo publicado por la European Respiratory Journal este año se menciona que los propios ciudadanos tienen que empezar a realizar elecciones personales recomendadas para proteger su salud respiratoria y, en general, frente a la contaminación del aire, contra la que ya no bastan solo las políticas públicas que se ponen en marcha.
Citando el artículo nos informamos que: “el abanico de medidas que pueden adoptar los ciudadanos de forma individual es amplio y, entre ellas, figuran desde llevar mascarillas en las condiciones en que estén prescritas, limitar el ejercicio físico al aire libre en los días de más contaminación atmosférica y cerca de las fuentes de esta contaminación, intentar reducir la exposición a la contaminación del aire de carreteras mientras se viaja de un lugar a otro o utilizar sistemas de calidad del aire para planificar las actividades”
Urrutia, que ha ido nombrando también las distintas actividades que la sociedad científica realizará con motivo del Año Separ por la Calidad del Aire, agrega que “a todos nuestros enfermos respiratorios crónicos hay que informarles sobre lo que deben hacer y deben evitar. También se ha visto, aunque la evidencia es excasa, que la dieta mediterránea es el mejor antioxidante contra la contaminación”.
El encuentro también ha contado con Alfonso Gil Invernón Alfonso Gil Invernón, teniente alcalde y concejal de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, que ha explicado las medidas con las que han conseguido reducir la contaminación en su ciudad.

Recomendaciones para minimizar la contaminación del aire ambiental
- Llevar respiradores de partículas ajustados, como las mascarillas N95, cuando los niveles de la contaminación ambiental sean altos o se viaje a áreas con altos niveles ambientales de contaminación del aire.
- Cambiar del transporte motorizado al transporte activo, como andar o ir en bicicleta.
- Elegir rutas de viaje que minimicen el tráfico cercano a la carretera para evitar la exposición a la contaminación del aire, donde haya poco tráfico, rutas y recorridos con los espacios abiertos, minimizar los viajes durante las horas pico y evitar retrasos en áreas de alta contaminación del aire cuando sea posible.
- Optimizar el estilo de conducción y la conducción del vehículo, como conducir con las ventanillas cerradas en medio del tráfico, mantener los sistemas de filtración del aire del automóvil y evitar el motor inactivo.
- Hacer ejercicio al aire libre de forma regular, pero de forma moderada cuando haya niveles de contaminación del aire altos.
Recomendaciones para minimizar la exposición personal a la contaminación del aire doméstico:
- Utilizar combustibles limpios y asegurarse de que el hogar tenga ventilación donde sea posible y adoptar mejoras en estufas, donde los recursos sean suficientes.
- Usar limpiadores de aire portátiles combinados con medidas para reducir la fuente de consumo doméstico, contaminación del aire y estrategias para mejorar ventilación.
¿Qué te ha parecido este artículo?