Los tres proyectos sustentados en investigaciones realizadas por el Aula Universitaria Madrid Subterra, proponen aprovechar la energía residual de instalaciones subterráneas de la ciudad, para impulsar la transición energética verde de Madrid.

Tres proyectos por el Aula Universitaria Subterra
En el marco del II Encuentro del Aula Madrid Subterra, realizado el pasado 10 de diciembre, se presentaron tres proyectos sustentados en investigaciones realizadas por el Aula Universitaria Madrid Subterra, en los que se propone aprovechar la energía residual del subsuelo.
Los proyectos fueron desarrollados por estudiantes universitarios, apoyados por Madrid Subterra para la realización de sus trabajos de final de Grado o Máster.
Climatización de la Casa del Lector con energía residual
El objetivo de este proyecto es transformar la energía residual térmica del agua drenada del pozo de bombeo 13NL50 de Madrid Calle 30, para climatizar las instalaciones de la Casa del Lector.
En base a cálculos efectuados a partir de las tablas de consumo energético residencial del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), los proponentes estiman que la energía producida podría abastecer, al menos un 20% de las necesidades de calefacción y refrigeración de la Casa del Lector, ubicada en Matadero Madrid.
Durante el curso 2020-2021 de Aula Madrid Subterra se realizará una evaluación in situ del cerramiento térmico y los usos de las 4 naves, que no fue posible realizar antes por causa de la pandemia.
El calor del Metro como recurso energético
Otro de los proyectos del Aula Madrid Subterra, propone reciclar el aire caliente que circula por el metro y que es extraído para ventilar las instalaciones subterráneas, para abastecer de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a edificios del entorno.
Para este proyecto se analizó el caudal y temperatura del aire de los pozos de extracción de los túneles de la estación de Sol, para reciclar esa aerotermia mediante bombas de calor.
Aún calculando las pérdidas por el transporte de la energía, esta innovación podría proveer de calefacción a 2.065 viviendas y de agua caliente sanitaria a 2.396 personas en centros públicos. En el escenario más optimista las cifras de abastecimiento de calefacción alcanzan las 6.915 viviendas al año y de ACS a 2.920 personas al mes en centros públicos.

Gestión de la instalación geotérmica en la estación de Pacífico
El objetivo del proyecto es generar una herramienta informática para evaluar económicamente diferentes formas de utilizar la instalación geotérmica para calefacción o refrigeración.
Esta herramienta permitirá al Metro de Madrid hacer una gestión eficiente de una instalación geotérmica desarrollada en 2011, para climatizar varios espacios de la estación de Pacífico. La instalación aprovecha la energía térmica del terreno (geotermia) mediante un intercambiador y un sistema de cuatro bombas de calor.
¿Qué te ha parecido este artículo?