España, el país europeo que más subvenciones ha concedido a las centrales con energías sucias para combatir la crisis climática.

Objetivos de España
España está entre los países más vulnerables frente al cambio climático de Europa y a pesar de ello, a día de hoy es el país europeo que más subvenciones ha concedido a las centrales con energías sucias. Esto, junto a la ausencia de políticas adecuadas para acelerar la transición energética hacia un modelo basado al completo en energías renovables nos ha llevado a que España sea el país europeo en el que más crecieron las emisiones de efecto invernadero en términos absolutos desde 1990.
El Gobierno tiene un gran reto y una gran oportunidad. Actualmente trabaja en una Ley de Cambio Climático y Transición Energética y en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que marcará la política energética de los próximos años.
Estos son los objetivos que España se debe marcar:
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
El borrador de Ley de Cambio Climático y Transición Energética no es lo suficientemente ambicioso, ni está en línea con las recomendaciones científicas ni con nuestro compromiso internacional adquirido con el Acuerdo de París para realizar todos los esfuerzos posibles para no superar 1,5ºC las temperaturas globales. En concreto, el objetivo de reducir las emisiones solo un 20% en 2030 respecto a 1990 es claramente insuficiente, así como la falta de un calendario para el cierre de las centrales de carbón y nucleares.
Del mismo modo, el borrador del PNIEC es claramente insuficiente. El plan definitivo, que debe estar listo a 31 de diciembre de 2019, debe marcar la ruta para reducir las emisiones al menos un 55% en 2030 respecto a 1990 y que las emisiones se reduzcan a cero neto en 2040. Para ello, es fundamental que tanto el plan como la ley incluyan un calendario detallado de cierre de la energía nuclear y de carbón, para que todas esas centrales estén cerradas como límite en el año 2025 y asegurar un sistema eléctrico inteligente, eficiente y prácticamente 100% renovable en manos de la ciudadanía para el año 2030.
En el sector del transporte, la reducción debe ser mucho más ambiciosa de lo que prevé el plan, no en vano se trata del máximo emisor tanto actual como en el futuro. Por este motivo, la fecha prevista para detener en 2040 la venta de nuevos vehículos con motor de combustión (gasolina, diésel, híbrido o gas), aunque pionera a nivel legislativo, está muy por detrás de las fechas previstas por los países de nuestro entorno. Es preciso que a partir del año 2028 todos los nuevos turismos sean cero emisiones, con el fin de lograr la descarbonización completa del transporte por carretera en 2035 y de todo el sector del transporte en 2040.

Recursos renovables suficientes
España es un país privilegiado en recursos renovables. Son más que suficientes para ser energéticamente independientes. No en vano, contamos con 48.548 MW de potencia instalada en 2018 , lo que representa un 47% sobre el conjunto del parque generador. Las renovables evitaron la emisión a la atmósfera de 40.6 millones de toneladas de CO2 por renovable eléctrica y 13.2 M ton CO2 por usos térmicos en 2017. Los costes levelizados (LCOE) han caído 85% (fotovoltaica) y 66% (eólica). Sin embargo actualmente dependemos de los combustibles fósiles en un 88%.
En los años 90 España inició un despliegue de renovables que nos posicionó como primera potencia mundial, no solo en know how y potencia instalada, sino en patentes, capacidad industrial, tecnológica y humana. España prometía convertirse en un país renovable, verde y limpio.
Desde 2010, bajo diferentes regulaciones posteriores y perversos giros en las políticas energéticas, el sector sufrió un bloqueo que paralizó el despliegue de potencia instalada y estranguló al sector, eliminando del mapa industrias, empresas, empleos y proyectos y obligando a salir al exterior al que consiguió sobrevivir. Por el camino arruinó además a 62.000 familias que invirtieron sus ahorros en huertos solares. Debido a esos cambios de regulación y/o de retribución, muchos promotores emprendieron denuncias contra el estado español, y hoy en día somos el país con más denuncias acumuladas internacionales abiertas del mundo.
Hoy, mientras el resto del mundo ha seguido transformándose hacia sistemas energéticos más sostenibles y respetuosos, desarrollando e instalando renovables, en España, a pesar de la potencia instalada actual, todavía vivimos y arrastramos un sistema obsoleto basado en energías sucias y contaminantes. Mientras tanto y curiosamente, somos líderes mundiales en exportar tecnología, servicios asociados y otras capacidades industriales, humanas y científicas. Es hora de cambiar nuestro modelo energético y económico y recuperar todaesa riqueza que nunca debimos perder para nuestro propia salud nacional.

Cuáles son las nuevas especificaciones técnicas de los módulos PVT
España tiene un inmenso potencial en energías renovables. El informe de Greenpeace Renovables 2050, que analiza el potencial de las energías renovables en la España peninsular, ya nos dio respuesta sobre el enorme potencial de las
energías renovables en nuestro país: podrían generar el equivalente a 56 veces la demanda de electricidad proyectada en 2050 y permitirían producir más de diez veces la demanda de energía total que tendríamos en 2050.
Además según otro estudio realizado por CE Delft para Amigos de la Tierra, la Federación Europea de Energías Renovables, Greenpeace y REScoop.eu los y las ciudadanas particulares podrían satisfacer la mitad de la demanda de electricidad española con fuentes renovables. En España una de cada tres personas podría producir su propia electricidad de forma individual o colectiva con renovables en 2050.
Adicionalmente hay otros muchos proyectos de energías renovables que se están planificando sin subvenciones de ningún tipo, con la expectativa de que el precio del mercado eléctrico permitirá obtener una retribución suficiente por la energía producida para rentabilizar las inversiones. Como ejemplo, se han presentado avales para construir en España más de 23.000 MW de plantas fotovoltaicas en los próximos años, lo que multiplicaría por cinco la potencia instalada en este tipo de centrales eléctricas. Muchos de esos proyectos son meramente especulativos y no saldrán adelante, ya que muchos promotores han presentado sus proyectos con la intención de asegurarse un punto de conexión para la evacuación a la red eléctrica nacional de la futura electricidad producida.
Fuente: https://es.greenpeace.org
¿Qué te ha parecido este artículo?