Años concientizando acerca de la contaminación plástica; sin embargo, este último tiempo y con la llegada de la pandemia, la ultilización de plásticos desechables ha incrementado enormemente.

La contaminación plástica resurge
Desde hace tiempo que nuestro planeta se ve contaminado por la constante producción y uso de plástico. Sobre todo el ecosistema acuático, ya que allí es donde suelen arrojar y terminan todos los desechos plásticos afectando a todas las especies. Se calcula que unos 12 millones de toneladas de residuos terminan en mares y oceános. Se trata de una cifra alarmante, sumado su fácil dispersión y su proceso lento de degradación.
En los últimos años, la conciencia por esta problemática ha crecido enormemente. Muchos estados y ciudades de diversos países han empezado a aprobar legislaciones con el fin de evitar ciertos usos del plástico en la vida cotidiana. Un ejemplo son las bolsas ecológicas para evitar las típicas bolsas de plástico que eran entregadas en todos los comercios.

Situación de México frente al plástico
Particularmente, en el caso de México, se había impulsado la aprobación de modificaciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) para que a nivel federal se pueda contar con un marco jurídico que modifique la producción, distribución y consumo de artículos plásticos que se fabrican con el fin de tener poco uso. Sin embargo, luego de su breve utilización, son desechados y permanecen cientos de años en la naturaleza.
Con los esfuerzos realizados por organizaciones, asociaciones y miles de personas, se había logrado disminuir el consumo del plástico hasta que llegó la pandemia provocada por COVID-19.
El plástico se empezó a ver como un aliado para evitar contagios. La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) utilizó este argumento para solicitar el retrasar la entrada prevista para enero del 2021 en vigor de la prohibición de nuevos artículos plásticos (cápsulas de café, aplicadores de tampones, contenedores para alimentos, etc.). Un argumento conflictivo ya que según varios estudios el causante del COVID-19, puede permanecer en superficies plásticas por más de 48 horas, superando la permanencia en otras superficies. Por lo cual, es mejor utilizar otras opciones que sean reutilizables y no desechables. Más de 125 expertos en salud pública, virología y epidemiología señalaron en una declaración conjunta que utilizar reutilizables era más seguro para prevenir contagios.
PROFECO ha alertado además la presencia de químicos dañinos en los envases plásticos de yogurt. Diversos estudios han demostrado la presencia de sustancias químicas toxicas utilizadas en los plásticos de un solo uso que al utilizarlos son liberados causando daño en la salud humana.

Más de 200 organizaciones de la sociedad civil del país de México, más propiamente dicho, la Alianza México sin Plásticos, ha enviado una carta demandando al Senado para que ya se modifique la LGPGIR. Se acusa ante los senadores que esta responsabilidad se viene postergando desde el año pasado.
Greenpeace México redacta en su web oficial:
Es importante que como sociedad civil podamos recibir una respuesta del Senado a esta carta, con fechas claras y pasos concretos, para modificar la legislación federal incluyendo principios como la responsabilidad extendida del productor. Así también, es esencial que los gobiernos estatales y municipales no den ni un paso atrás en las prohibiciones ya aprobadas.
Si algo nos ha enseñado la pandemia es que nuestra salud está ligada a la del planeta, el mismo Covid-19 y otras enfermedades humanas son producto de la explotación y destrucción que hacemos de la naturaleza. Por ello, combatir la contaminación por plásticos es esencial para tener un planeta sano, y por tanto, para cuidar nuestra propia salud y la de las personas que amamos. Hoy más que nunca, es importante escuchar a la ciencia, y no al discurso propagandístico de una industria que solo defiende sus propios intereses.
En www.greenpeace.org de México están invitando a aquellos que quieran sumarse a combatir la contaminación plástica y sumar su firma.
hay de plásticos alrededor del mundo
España del total de plásticos
tarda una botella de plástico en descomponerse
¿Qué te ha parecido este artículo?