Residuos de la caña de azúcar tienen múltiples usos en la producción de biocombustibles y bioelectricidad.

Electricidad producida con el bagazo de caña
El bagazo de caña tiene un gran potencial para producir electricidad de manera más sostenible que utilizando combustibles fósiles, por lo que el gobierno brasileño debería incorporar su uso al elaborar la política energética del país.
Así señala un estudio que evaluó las huellas de carbono asociadas a la producción de electricidad en una usina fabricante de etanol en el nordeste de Brasil.
Los investigadores analizaron dos procesos de generación de electricidad en una usina situada en la ciudad de Santa Rita, en el estado de Paraíba: uno usaba bagazo de caña, el otro, combustible diesel. El objetivo era determinar la huella de carbono para cada proceso y después compararlos mediante cálculos realizados por sistemas informáticos.
Estudios y verificación
Tras evaluar los datos de cada tipo de proceso, verificaron que el uso del bagazo de caña de azúcar para la producción de un kilovatio-hora (kWh) de energía emitía 0,227 kilogramos del llamado dióxido de carbono (CO2) equivalente, el resultado de la multiplicación de las toneladas emitidas de gases de efecto invernadero por su potencial de calentamiento global.
“El uso del diesel para la generación de un kilovatio-hora (kWh) de energía resultó en la emisión de 1,06 kilogramos de dióxido de carbono equivalente”, señala Monica Carvalho, investigadora del Centro de Energías Alternativas y Renovables de la Universidad Federal de Paraíba y una de las autoras del estudio publicado en la revista International Journal of Global Warming.
“El estudio confirma el gran potencial para producir electricidad a partir del bagazo de caña, de modo mucho más sostenible de lo que se consigue con las termoeléctricas movidas con derivados de petróleo, y con sustancial reducción de las emisiones de CO” dice Heitor Cantarella, Instituto Agronómico de Campinas.
Carvalho añade que la generación de bioelectricidad a partir del bagazo de caña de azúcar es un proceso automatizado, y puede insertarse en las líneas de producción de los molinos de caña de azúcar.

“El estudio confirma el gran potencial para producir electricidad a partir del bagazo de caña, de modo mucho más sostenible de lo que se consigue con las termoeléctricas movidas con derivados de petróleo, y con sustancial reducción de las emisiones de CO2”, confirma el agrónomo Heitor Cantarella, investigador del Instituto Agronómico de Campinas. Fuente: www.scidev.net
¿Qué te ha parecido este artículo?